Esta semana hemos tenido el placer de impartir un curso de ecommerce con WordPress y WooCommerce y con PrestaShop “nivel experto” en el Master en Dirección de Marketing Digital y Social de la Universidad de Cádiz. Nuestro director de marketing digital, Juan Galera, ha enseñado a los alumnos, en el Campus de Jerez de la Frontera, a crear tiendas online profesionales. Se ha trabajado con ambas plataformas, viéndose, además, Shopify y la venta en redes sociales, para poder desarrollar cualquier tipo de solución ecommerce.

Se ha comenzado la formación detallando las ventajas y desventajas de cada plataforma, cuándo decantarse por una o por otra y cómo montar un servidor local con XAMPP para poder crear las tiendas online sin necesidad de adquirir un alojamiento web. Si estás interesado en contratar un hosting de confianza, puedes optar por un plan de Raiola Networks a través de ⭐ nuestra landing page ⭐ y obtener un 20% de descuento.

Se explicado el proceso de instalación de WordPress, WooCommerce y PrestaShop y cómo acceder al backend o panel de administración. Si quieres saber cómo migrar la tienda online a un hosting una vez terminada y cómo configurar y manejar WordPress de forma profesional, no te pierdas el post sobre el curso de diseño web con WordPress y Divi que impartimos la semana pasada.

Se han compartido con los asistentes nociones básicas de código html y css para poder realizar modificaciones en la apariencia de la tienda y no depender exclusivamente del diseño que ofrecen WooCommerce y PrestaShop.

Tras la instalación, que se realiza de forma similar, vamos a exponer el proceso en ambas plataformas por separado para no mezclar apartados o llevar a confusiones entre estas.

Cómo crear una tienda online con WordPress y WooCommerce

El primer paso ha sido seleccionar un tema de WordPress 100% compatible con el plugin de comercio electrónico. Se ha optado por Storefront, el tema oficial de WooCommerce, que, además, es gratuito. Asimismo, se ha llevado a cabo también la integración con el tema Divi para poder utilizar su maquetador visual y personalizar el diseño de la tienda online. Divi es el mejor tema Premium actualmente y se puede adquirir ⭐ aquí ⭐.

Seguidamente, se ha realizado la configuración básica de la tienda online y se ha aclarado cómo realizar los ajustes pertinentes. De igual forma, se ha concretado cómo poner la tienda en modo mantenimiento con el plugin WP Maintenance Mode y cómo activar el modo catálogo con el plugin YITH WooCommerce Catalog Mode, para poder mostrar los productos omitiendo la opción de compra.

Se han comentado las opciones generales de venta y de moneda y se ha precisado dónde indicar la dirección de la tienda y la página base de esta, para no limitarse a la que crea el sistema por defecto y poder personalizarla.

Se han visto las medidas, las valoraciones en la ficha de producto, el inventario para controlar el stock y las opciones de los productos descargables.

Se ha expuesto cómo añadir zonas (países y provincias) y métodos (tarifas) de envío, qué son las clases de envío y cómo agregarlas y cómo activar la calculadora de gastos de envío en la página de compra. Además, se han tratado las opciones de envío. En este apartado se ha hecho un inciso para corregir la posible confusión que puede originar WooCommerce al mantener en pantalla todas las tarifas de envío aunque se den las condiciones para que se active el envío gratuito. Se ha explicado cómo ocultar el resto de métodos cuando esta opción esté disponible mediante el plugin WP Hide Shipping Methods.

Se ha planteado cómo crear tasas de impuestos, se han visto las opciones de estos y se ha mostrado cómo agregar tarifas adicionales para aplicar distintos tipos de IVA según su condición a los productos (general, reducido, superreducido…).

Se ha enseñado a establecer los diferentes métodos de pago, a configurar sus opciones y a añadir pasarelas de pago con tarjeta de crédito para el TPV de una entidad bancaria y para Stripe con los plugins Redsys WooCommerce (oficial), WooCommerce Sermepa Payment Gateway (nuestra recomendación) y WooCommerce Stripe Payment Gateway.

Se ha detallado cómo gestionar los avisos por email y cómo personalizar la plantilla de correo electrónico y se ha hecho un inciso en las opciones del remitente, puesto que WooCommerce envía correos propios a través de WordPress que es probable que acaben en la carpeta de Spam. Para resolver este problema, se ha explicado cómo usar el plugin WP Mail Bank para realizar el envío mediante SMTP con la identificación pertinente y asegurarse de que el email llegue a su destinatario.

Se han expuesto las opciones de las pestañas “Cuentas y Privacidad”, abordándose la creación de la cuenta de cliente, el pago cómo invitado, la eliminación y el tiempo de conservación de datos y la selección de la página de Política de Privacidad, sustituyendo, además, los textos que vienen por defecto en el registro y al finalizar la compra por otros aptos para cumplir la normativa legal vigente, y “Avanzado”, aconsejando, si no se tiene la experiencia suficiente, seleccionar únicamente la página de Términos y Condiciones en este apartado para prevenir conflictos en el funcionamiento del ecommerce.

Se han visto los tipos de producto (simple, virtual, descargable, variable, agrupado y externo/afiliado), se ha indicado cómo crear, importar y exportar productos y cómo añadir atributos, categorías y etiquetas y se ha concretado el tamaño adecuado a las imágenes. También se ha mostrado cómo aplicar variaciones y combinaciones a los productos, cómo crear productos reservables mediante el plugin WooCommerce Bookings y cómo aplicar filtros tanto con los widgets que crea por defecto WooCommerce como con el plugin YITH WooCommerce Ajax Product Filter.

Se ha detallado cómo crear menús y submenús y cómo mostrar categorías de productos, novedades, ofertas, productos mejor valorados, etc, en sus elementos.

Otra peculiaridad de WooCommerce es que muestra por defecto la misma barra lateral en el blog y en la ficha de producto. Se ha planteado cómo resolver este problema y cómo mostrar sidebars alternativas según la necesidad con el plugin WooSidebars.

Se ha enseñado a gestionar pedidos, a crear cupones de descuento, a añadir una lista de deseos con el plugin YITH WooCommerce Wishlist, a generar informes y a exportarlos en formato CSV y a hacer un uso correcto de la pestaña “Extensiones” para poder agregar funcionalidades adicionales a la tienda online.

Cabe destacar que WooCommerce no incluye por defecto un apartado de facturación ni solicita el DNI/NIF para realizar la compra. Por ello, se ha mostrado cómo añadir el campo DNI/NIF en el formulario de finalizar compra con el plugin WC – APG Campo NIF/CIF/FIE y cómo agregar facturas en formato PDF a los pedidos, pudiendo incluso sincronizarlas con el programa de contabilidad, con el plugin WooCommerce PDF Invoice & Packing Slips.

Se ha tratado la pestaña “Estado” y se ha explicado cómo controlar el rendimiento del sistema, cómo visualizar el registro de errores, cómo usar las distintas herramientas, prestando especial atención a la creación de las páginas por defecto de WooCommerce, y cómo programar acciones.

Se ha expuesto cómo crear tanto formularios de contacto con el plugin Contact Form 7 como formularios de registro para la newsletter con el plugin Bloom, cómo redactar textos legales específicos para ecommerce, sustituyendo el Aviso legal de una web informativa por los Términos y Condiciones (que incluyen también el Aviso legal) de una tienda online y cómo adaptar los diferentes formularios y sistemas de recopilación de información personal para cumplir la normativa sobre protección de datos.

Se ha aclarado cómo realizar una optimización WPO (Web Performance Optimization) para mejorar la velocidad de carga con los plugins Smush Image Compression and Optimization, Autoptimize y Fastest Cache y cómo encargarse del SEO OnPage tanto de las páginas del ecommerce como de los productos con el plugin Yoast SEO. 

Se ha obviado la integración del blog al venir por defecto. Dado que este artículo trata de tiendas online y, entre otras plataformas, de WooCommerce, no nos vamos a extender más en este apartado, recomendando visitar el post sobre el curso de diseño web mencionado al inicio en caso de querer profundizar en opciones de WordPress y de diseño.

Cómo crear una tienda online con PrestaShop

Se ha realizado la configuración básica de la tienda online, habilitando un certificado SSL y activando las urls amigables, y se ha llevado a cabo una introducción a PrestaShop y una vista general de su panel de administración para demostrar a los alumnos que, a pesar de contar con una interfaz menos intuitiva y más compleja que la de WooCommerce, su funcionamiento es igual de simple.

Posteriormente, se han establecido los datos de ubicación y de contacto y se ha explicado cómo personalizar la tienda. Se ha indicado cómo añadir un logotipo y un favicon, cómo añadir y seleccionar un tema, cómo ajustar el tamaño de las imágenes, cómo configurar la página de inicio y cómo realizar actualizaciones.

Se ha trabajado con el tema oficial “Classic”, que viene por defecto en PrestaShop y se ha expuesto cómo activar el modo mantenimiento y la vista de catálogo, que permite exhibir los productos desactivando el proceso de compra.

También se ha detallado cómo añadir y gestionar módulos, cómo modificar las posiciones de estos, cómo integrar un blog, cómo añadir páginas y asignar categorías, cómo crear menús, y cómo configurar el bloque de enlaces del footer o pie de página.

Se ha mostrado cómo crear, administrar y monitorizar el catálogo de productos, cómo importar y exportar los mismos, cómo generar combinaciones y variaciones, cómo añadir categorías, etiquetas, atributos y características y cómo dar de alta marcas y proveedores. De igual forma, se ha comentado cómo controlar el stock, cómo subir archivos y cómo agregar descuentos y crear cupones.

Se ha planteado cómo gestionar pedidos, devoluciones, facturas, albaranes y carritos de compra, cómo añadir roles de empleado/usuario (equipo) y cómo administrar los perfiles y los permisos y se ha aclarado el funcionamiento de las zonas de administración y de atención de clientes y del panel de estadísticas.

Se ha concretado cómo configurar los impuestos y cómo añadir reglas a estos, cómo definir los tipos (tarifas) y las zonas (ubicación geográfica) de envío, cómo gestionar el transporte y cómo establecer métodos de pago.   

Se ha visto el apartado “Merchant Expertise”, que va midiendo la evolución con el uso de la plataforma y añadiendo insignias según se cumplen los objetivos predefinidos.

Se han abordado las opciones de SEO OnPage y de posicionamiento en los motores de búsqueda, los sitemaps y el archivo robots.txt, la optimización WPO para mejorar la velocidad de carga, el sistema de afiliados y la configuración del buscador de la tienda.

Se han tratado las localizaciones, los idiomas y las traducciones, el tipo de moneda y la configuración del correo electrónico y de las notificaciones de nuevo pedido, cliente y mensaje. Se han comentado, además, parámetros avanzados como: la importación y la descarga de archivos CSV, el gestor de base de datos, la información del servidor, la pestaña “Rendimiento”, el modo depuración y el registro de logs (errores).

Se ha explicado cómo sincronizar la tienda con los distintos marketplaces, cómo activar el formato multitienda, que permite gestionar varias tiendas online con un mismo interfaz de administración, cómo usar el gestor de tareas cron y cómo efectuar copias de seguridad.

En último lugar, se ha mostrado cómo insertar formularios de contacto y de registro para la newsletter y se ha profundizado tanto en la redacción de los textos legales como en el cumplimiento de la normativa vigente sobre protección de datos.

Cómo crear una tienda online con Shopify

Shopify ofrece soluciones de comercio electrónico autoalojadas en sus propios servidores y no requiere conocimientos técnicos ni la contratación de un hosting. Se han visto sus tarifas y sus comisiones, se han analizado sus diferentes planes y se ha optado por la prueba gratuita de 14 días para crear la tienda.

Se ha detallado el funcionamiento de la plataforma, enfocando su uso al dropshipping, una modalidad de comercio electrónico donde no es necesario adquirir stock, ocupándose el propietario del negocio online de la atención al cliente y de la facturación y un mayorista de almacenar, empaquetar y enviar los artículos en nombre de este.

Se ha procedido al registro de usuario y a la configuración básica de la tienda y se han tratado las preferencias y la asignación de dominio.

Se ha expuesto cómo elegir una plantilla y cómo realizar el diseño de la tienda y se ha expuesto cómo crear el menú de navegación y cómo gestionar la barra lateral o sidebar.

Se han comentado las diferentes opciones generales del panel de administración: pagos, archivos, canales de venta, proceso de compra, envíos, impuestos, notificaciones, cuenta, informes estadísticos de visitas y ventas…

Se ha aclarado cómo añadir productos, categorías y atributos y cómo optimizar fichas y gestionar pedidos. También se ha enseñado a crear páginas y a integrar un blog.

Se ha concretado cómo ampliar las posibilidades de la tienda mediante el uso de Apps y cómo generar códigos o cupones de descuento y hacer promociones.

Se ha indicado cómo buscar, contactar y negociar con grandes proveedores de confianza como BigBuy y cómo encontrar productos para vender y agregar directamente a la tienda con el marketplace Oberlo.

Para concluir la enseñanza, se ha visto cómo crear y configurar una tienda en las redes sociales, concretamente en Facebook y en Instagram, y cómo sincronizar esta tanto con WooCommerce como con PrestaShop y con Shopify.

Seguramente se nos haya olvidado algo pero, en resumen, los alumnos han terminado la formación creando una tienda online en cada plataforma y están plenamente capacitados para ejercer como gestores de ecommerce en cualquier empresa que demande sus servicios. Nuestro director creativo, Carlos prieto ha realizado funciones de apoyo.

Queremos agradecer a José Luis Durán, coordinador del Máster, y a Juan José Mier Terán, director del departamento de marketing y comunicación de la UCA, la oportunidad que nos dan de formar parte del profesorado año tras año. Es un privilegio trabajar con vosotros.

Además, ha sido una grata sorpresa recibir una nueva visita de Daria Gradella, profesional con una amplia y reputada trayectoria en el sector y antigua alumna nuestra en otro curso de ecommerce, que ha acudido al Máster a mostrarnos la evolución de su tienda online y a consultar algunas dudas para mejorar la experiencia de usuario.

Recuerda que somos tus especialistas en diseño web en Jerez de la Frontera y Cádiz y que podemos  desarrollar tu ecommerce o tu página web corporativa. Del mismo modo, ofrecemos servicios de marketing online en Jerez de la Frontera y Cádiz y te podemos ayudar a mejorar tus ventas en Internet y a incrementar la rentabilidad de tu negocio. Queremos ser tu agencia de posicionamiento web en Jerez de la Frontera y Cádiz y dar un impulso a tu visibilidad en Google para que destaques sobre tu competencia. También podemos ser tu empresa de social media en Jerez de la Frontera y Cádiz y gestionar tu presencia en las redes sociales. ¿A qué estás esperando? ¡Solicita YA tu presupuesto!

¿Te ha gustado nuestro post? ¡¡¡Compártelo en las redes sociales!!!

Pin It on Pinterest